Sobre nosotros
NOSOTROS
Somos una institución escolar perteneciente al Consejo Nacional de Educación Inicial y Primaria por lo cual nuestros principios son la gratuidad, laicidad e igualdad.
Procuramos ofrecerle a nuestros alumnos todas las formas posibles de abordar al conocimiento contemplando las inteligencias múltiples que cada una de las personas poseen. También intentamos brindarles seguridad, contención, clima agradable y exigencias tanto en lo educativo como en lo comportamental. Consideramos que todos estos requisitos son necesarios aprenderlos desde pequeños para ser un ciudadano responsable, comprometido y que cumpla con sus derechos y obligaciones en la sociedad donde viva.
Pertenecemos a la Red Mandela y a la Red Global de Aprendizaje. La Red Mandela está relacionada con UNICEF, en el marco de esta red elaboramos proyectos para una educación inclusiva. La Red Global es un proyecto de Ceibal.
Historia
El complejo Felipe Sanguinetti se encuentra ocupando toda una manzana en la Avenida 8 de Octubre entre María Stagnero de Munar y Felipe Sanguinetti.
Fue fundada en el año 1925 gracias a la donación de Felipe Sanguinetti quien donó el predio para la construcción de un edificio destinado a ser escuela. Por ese motivo el centro escolar lleva su nombre.
La manzana posee dos edificios enormes sobre cada esquina. El que se encuentra sobre la calle María Stagnero de Munar era la escuela de niñas, ahora, la Escuela Nº 20 y el edificio que queda sobe la calle Felipe Sanguinetti, era la escuela de varones, hoy Escuelas Nº 19 en el turno matutino y Nº 76 en el turno vespertino. Ambas comparten el patio de recreo.
Recién en el año 1940 se divide la Escuela Nº 19 en 2 turnos ya que hasta ese momento era la misma escuela en los 2 turnos (mañana y tarde). A partir de esa fecha se crea nuestra Escuela Nº 76, que funcionaría en el turno vespertino.Investigando en el primer libro de matrícula, que es donde se inscriben los niños en la Escuela, averiguamos que el primer alumno inscripto se llamaba Jorge Hernández y cursó 6° año.
También averiguamos que en ese año se inscribieron 717 niños, y que todos ellos eran varones. Recién el 2 de abril de 1952 se registra la primer niña inscripta en la Escuela N° 76. Su nombre era Elba Delgado y cursó tercer año.Para finalizar, investigamos en el libro diario, (lugar de registro de las novedades diarias) que el primer director fue Carlos Autrand.Hoy la Escuela sigue funcionando en el mismo edificio y tiene un total de 347 alumnos, 14 docentes de aula y 4 Profesores Especiales.
NUESTRO BARRIO, EL BARRIO UNIÓN...
"El concepto de barrio, palabra que deriva del árabe barrí significa "de las afueras", "arrabal", no tiene un sentido jurídico preciso sino que es una construcción subjetiva de los habitantes de un lugar que lo denominan y se identifican con él."
El nacimiento del barrio Unión se remonta a mediados del siglo XIX; no nació como barrio, sino como pueblo y villa en un momento que el país estaba sumergido en una cruel guerra civil.
Era una zona de campos repletos de cardos de ahí su primer nombre "El Cardal". Luego se llamó "La Restauración" por ser considerada, por Manuel Oribe, la sede del restaurado gobierno legítimo de Uruguay. Ya finalizada la Guerra Grande, el 11 de noviembre de 1851, el Presidente de la República Don Joaquín Suárez y su ministro Manuel Herrera y Obes acuerdan que se denominará "Villa de la Unión", en homenaje a la unión de los orientales luego de casi 9 años de lucha entre hermanos.
Una villa viva, independiente, con su parroquia, centro de enseñanza, centro comercial e industrial y una hermosa vida social. Características que se mantienen hasta hoy en día, en que es un muy conocido barrio de Montevideo.
Conversamos con vecinos y nos contaron...
"Hace 13 años que vivo en el barrio. Este ha cambiado mucho: remodelación de plazas, nuevas explanadas de la Escuela Sanguinetti; nuevas paradas de ómnibus, terminal de ómnibus en Belloni, hay más iluminación en las calles".
"Vivo en La Unión hace 15 años. La gente es amable y el barrio es tranquilo. A su vez te brinda muchas posibilidades: educación, comercios, salud y comercios con todos los servicios."
"Hace 20 años que vivo acá y soy una enamorada de este barrio; de como era antes y de cómo es ahora, con su mayor movimiento, con sus nuevas construcciones y con su gente amable como siempre."
"Vivo en el barrio hace 44 años. Me gusta la antigüedad que mantiene y la zona comercial, que sí se ha renovado y crecido mucho."
"¡Hace 45 años vivo en este gran barrio! Lo vi crecer, lo quiero tanto como antes. Solo lamento que no haya más cines."
"Hace 67 años que vivo en este barrio" Los mayores cambios que he visto son las construcciones. Me gustan el de las plazas".